"Aprendiendo a leer español a los 4 años, ¿por qué y cómo?"
- Catalina Burton
- Feb 11, 2018
- 3 min read

Muchos de ustedes me han estado preguntado ¿cómo y por qué empezamos a enseñarles a nuestra hija de cuatro años a leer?... La respuesta es porque ella tiene un amor profundo por los libros, lo cual nos animó a dar el gran paso escalofriante llamado "APRENDER A LEER".
Como muchos de ustedes ya lo saben y me siguen en instagram somos una familia bilingüe que empezó a hacer Home-School (educación en casa) con nuestros hijos cuando nuestra pequeña tenía 3 años de edad con una currícula bilingüe (inglés-español).
En enero 2018 empezamos con la currícula Pre-K (The Good and the beautiful para inglés). Hermasa currícula para empezar con los niños, muy colorida con una ilustración muy bella, sencilla y el aprendizaje para un niño/a de 3 a 4 años es muy avanzada.
Luego, para español, decidí buscar mis propios recursos para trabajar con lo que Mía Leticia necesitaba y necesita para sus avances. En los Estados Unidos es algo más escaso encontrar recursos apropiados, o interactivos para enseñarles a los niños. Por lo cual he estado haciendo mucha investigación en google y otros medios para poder encontrar lo que necesito para ella en sus avances con el lenguaje y la lectura. En Chile tengo una prima muy cercana que es profesora y gracias a ella he podido encontrar recursos y consejos apropiados en cómo enseñar a nuestra hija.
Ahora acerca de algunos materiales que he empezado a usar con Mía Leticia para empezar nuestro enfoque en la lectura han sido muy sencillos y perfectos para lo que ella necesita. Sé que cada niño es diferente y aprende de una forma diferente. Este año mi marido y yo decidimos que empezar a enseñarle a leer en español a nuestra hija de 4 años sería la mejor decisión para nuestra familia bilingüe, ya que su interés y amor por los libros es algo espectacular no queremos dejar pasar esta oportunidad con ella y cumplir con sus necesidades antes que empiece kindergarten y tengamos que enseñarle a leer inglés.
Para ser honesta fue un proceso fácil de empezar ya que lo incorporamos en nuestra rutina diaria de poesías. A toda niña le encanta servir la mesa muy decorada, crear un Tea Time, buenos libros, galletitas, frutas y verduras para acompañar. Recuerdo cuando era pequeña vivía con monjitas en un hogar de niñas, no sabía leer y a la edad de 6 años me enviaron con la monjita más paciente del recinto y más adulta de todas pero la más tierna sin duda. Ella siempre se preparaba para poner la mesa muy decorada y llamativa para hacer la lectura un poco más divertida. Y cada día después de una lección podía tener un pequeño regalo por el esfuerzo hecho. (Es algo que muy pronto agregare a nuestras lecturas).

Aunque aún estoy algo lejos de ser esa tierna y paciente monjita que me enseñó a leer trató de hacer lo mejor para que Mía Leticia pueda leer con diversión y encontrar otros materiales para incluir en esta nueva etapa llamada "aprendiendo a leer".
Decidí empezar con el Silabario Hispanoamericano porque fué el único recurso más cercano que tenía cuando empezamos, fué con el cual yo empecé a leer. Imaginé que sería algo aburrido para Mía Leticia, ya que no es muy colorido y algo viejo. Pero me sorprendió como ella enganchó tan rápidamente con el libro y el primer día que empezamos ella me leyó la primera hoja completa y desde ese entonces hemos seguido avanzando día a día y su lectura ha incrementado a un nivel que no imaginé que podríamos haberlo hecho a una edad de 4 años.

Como dije antes, cada niño es diferente, puedo notarlo con mis dos hijos, sus necesidades y formas de aprendizajes son completamente diferentes. Lo cual me queda decir como consejo, si eres mamá pensando en dar el siguiente paso a la lectura, por favor hazlo! es una cosa bellísima. Pero otra vez, tú eres la mamá y no hay nadie más que tú que conozca a tus hijos y sus necesidades mejor que la mamá, sí está listo, tú sabrás que es hora de empezar de lo contrario tú sabrás esperar.
Algunos puntos en tener en cuenta al empezar la lectura con tus pequeños:

Constancia: este paso es esencial para una rutina con los pequeños/as, leerles y practicar a diario.
Diversión: hacer de la lectura algo divertido más que una obligación.
Materiales: encontrar materiales didácticos con los cuales puedan asociarlos con su lectura o lo aprendido.
Gratificación: este es algo que no tienes que hacer, pero yo lo pondré en marcha muy pronto, creo que incentivar a los niños/as por algún hecho que se han esforzado y trabajado para cumplirlo es importante para mí como mamá.
Y por último disfrutar el proceso de aprender a leer juntos y en familia!

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho" - Miguel de Cervantes Saavedra